menu
AWESOME! NICE LOVED LOL FUNNY FAIL! OMG! EW!
URGE MARCO JURÍDICO DE CIBERSEGURIDAD PARA GARANTIZAR DERECHOS EN LA RED
Hora local en Tijuana:
URGE MARCO JURÍDICO DE CIBERSEGURIDAD PARA GARANTIZAR DERECHOS EN LA RED
Con el taller conversacional “Avances en Inteligencia Artificial y Emociones Simuladas”, Rodolfo Guerrero, experto en derecho digital e informático, convocó a una reflexión sobre el presente y futuro tecnológicos. El experto señaló la imperiosa necesidad de contar con un marco regulatorio en ciberseguridad; la charla fue realizada en REDI AMG.

El reconocido experto en derecho digital e informático, Rodolfo Guerrero, destacó el tema de la inteligencia artificial y la creciente capacidad de las tecnologías generativas para simular emociones. Advirtió sobre la necesidad de contar con un marco jurídico de ciberseguridad que esté a la vanguardia para garantizar derechos en la red, pues nuestra presencia en ella es una extensión de nosotros mismos, que igualmente debe ser salvaguardada.

Esto se dio en un evento que selló un ciclo anual de encuentros culturales y de innovación promovidos por REDI AMG (Red de Emprendimiento e Innovación del Área Metropolitana de Guadalajara, perteneciente a la Secretaría de Innovación del Estado de Jalisco), en alianza con la firma LEMON BLACK, productora audiovisual y de servicios de digitalización y automatización de procesos en empresas.

Rodolfo Guerrero, licenciado en derecho por la Universidad de Guadalajara, experto en derecho digital e informático, catedrático y socio fundador de Cofe Law, ofreció con su charla, “Avances en Inteligencia Artificial y Emociones Simuladas”, una reflexión en torno a los avances de la inteligencia artificial en la creación de experiencias emocionales para los usuarios. Señaló el delicado equilibrio que debe imperar entre la innovación y sus marcos regulatorios para lograr un “ganar-ganar” entre los usuarios y las marcas que conectan con sus clientes mediante la utilización de aplicaciones tecnológicas.

Destacó que vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde también se ha hecho presente el llamado internet de las cosas, enfatizando que “toda esa interconexión de dispositivos inteligentes, como teléfonos, tabletas, parlantes, los propios refrigeradores y cafeteras que ya tienen automatización y que podemos manejar a voluntad con nuestros teléfonos celulares, hoy nos lleva a un término bastante anglosajón como lo es la smartización”.

El especialista mencionó que ante esta vanguardia tecnológica, en la que confiamos cada vez más nuestra información personal a diversas aplicaciones o plataformas digitales, “impacta en conocer cómo debemos tutelar nuestros derechos fundamentales que están en juego en todo momento, y las personas aún no se han dado cuenta”.

Rodolfo Guerrero reflexionó sobre el cuidado de datos personales y subrayó que, desde hace muchos años, se ha advertido sobre la manera irresponsable en que las personas están dispuestas, inconscientemente o conscientemente, a intercambiar su información personal “por una hamburguesa y un refresco”, por ejemplificarlo. Añadió: “aunque esto parecería descabellado, lo hacen”, exhortando a ser más razonables y precavidos, y más aún en esta era de la llamada economía digital desempeñada por plataformas digitales.

En su ponencia, dio cuenta de la utilización que las plataformas de creación de contenidos hacen de la inteligencia artificial generativa para desarrollar avatares expresivos con aparentes emociones que representen a las firmas en sus diversos canales, automatizando así sus procesos y reemplazando al ser humano. “Entonces viene también el dilema de a qué personas estamos privando de esta industria creativa, y sobre todo el atractivo de tener más un avatar que una persona, porque el avatar no se enferma y jamás dice que no, simplemente hace lo que se le dice”, señala. Abundó en que, incluso, el Poder Judicial del Estado de Querétaro tiene ya a su propio meta humano para asistir a sus usuarios en línea ante preguntas básicas; “Jalisco ya está queriendo apuntar hacia esa ruta, y hay otros desarrolladores en Oaxaca que están generando el primer meta humano que te ayuda a registrar y conciliar tus marcas”, puntualiza.

La inteligencia artificial generativa está avanzando a pasos agigantados, y sus elementos de generación de valor son cada vez más. “Estamos hablando de la analítica de información en tiempo real, y además de ello, de la descentralización, que nos lleva a hablar de otro tipo de tecnologías que también van a la par de esta conversación, que son las cadenas de bloques, todo digitalizado de una manera en la que no cabe duda el control que puede tener el usuario sobre sus transacciones, firmado de contratos, y una serie de cuestiones que anteriormente las personas no pensaban ser parte de esta ruta”. Actualmente, el 62% de los consumidores están abiertos al uso de la inteligencia artificial y su mejoramiento en la adquisición de bienes y servicios.

“Meta humanos, avatares, chatbots, es un recorrido bastante interesante y desafiante a nivel institucional y a nivel jurídico, que genera debates entre tribunas legislativas y, particularmente, en el ámbito judicial”, reconoce Rodolfo Guerrero, y asevera la necesidad de reconocer también la personalidad jurídica extendida a nuestros asistentes virtuales, que en línea nos representan en la realización de una serie de tramitaciones legales en la red. Una suerte de “personalidad jurídica artificial” que extrapole nuestros derechos a nuestra representación virtual en internet, recalca que esto aún es algo que crea controversia al no ser correctamente entendido en el ámbito legal.

Las tecnologías, per se, no tienen connotaciones malignas, quien lo asevera no sabe de lo que está hablando, señala el experto; son neutras y objetivas, y son las personas quienes pueden darle un uso benéfico o viciado. Así, la ética y los principios finos en su utilización juegan un papel crucial.

Acompañó el evento el coordinador de la carrera de Periodismo del ITESO, César Ruiz, quien destacó que la inteligencia artificial, en particular herramientas como ChatGPT, se ha convertido en un recurso ampliamente utilizado en la sociedad, especialmente entre estudiantes. Subrayó que estas tecnologías permiten optimizar procesos de trabajo y fomentar la creatividad; sin embargo, sus resultados dependen en gran medida de la calidad del conocimiento de quien las emplea, así como de la capacidad de contextualizar correctamente las consultas para obtener respuestas enriquecedoras.

Anatalia Trujillo, titular de REDI AMG (Red de Emprendimiento e Innovación del Área Metropolitana de Guadalajara) adscrita a la Secretaría de Innovación del Estado de Jalisco, motivó al público a visitar estas instalaciones para capacitarse en emprendimiento y fortalecer aún más a la comunidad de emprendedores en la región.

Asimismo, la charla “Avances en Inteligencia Artificial y Emociones Simuladas” concluyó un ciclo anual de ponencias donde líderes de distintas áreas se conectaron con jóvenes emprendedores,

en el marco de una iniciativa impulsada por la Red de Emprendimiento e Innovación, perteneciente a la Secretaría de Innovación del Estado de Jalisco, en colaboración con la firma LEMON BLACK, productora audiovisual y de servicios de digitalización y automatización de procesos en empresas.

Por su parte, Alejandro Trujillo, director ejecutivo de LEMON BLACK, refirió que la cultura, y el emprendimiento, sustentados por un pensamiento humanista, son cruciales para fortalecer a la sociedad y crear conexiones genuinas basadas en el conocimiento y la creación de valor.

Cabe destacar que este ciclo anual de charlas contó con ponentes como: el comediante Teo González; el experto en negocios y criptomonedas, Oswaldo Reyes Corona; el reconocido cartonista Saúl Herrera “Qucho”; el doctor Gabriel Torres, Director de Cine, Radio y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara; Marisol Shultz, titular de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL); el doctor Francisco Medina, Secretario del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. Además, en el REDI de Puerto Vallarta se contó con Filippo Brignone, destacado empresario del sector turístico con su desarrollo exclusivo en Careyes, promotor ambiental y filántropo a través de su Fundación Careyes.

Nota: Alejandro Trujillo

Fotografías: Jesús Zepeda

¿tu reaccion?

conversaciones de facebook



discusion