views

Tras el impuesto aplicado del 17.09% al producto, buscan un plan para enfrentar el mandato
México es el principal proveedor de jitomate para Estados Unidos. EL UNIVERSAL
Tras la imposición de un arancel del 17.09% al jitomate mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos (EU), asociaciones de productores se reunieron con autoridades del Gobierno federal para delinear una ruta de acción conjunta que permita enfrentar la medida comercial.
Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que sostuvo una reunión con representantes del sector productor, en la que también participó la Secretaría de Economía (SE). El objetivo, dijo, es implementar un plan de respuesta ante la afectación directa a las exportaciones de esta hortaliza.
“Las asociaciones de productores de tomate y el Gobierno federal, a través de las secretarías de Economía y Agricultura, vamos a superar el desafío impuesto unilateralmente por EU. Hoy acordamos un plan de acción integral. Seguiremos informando”, publicó Berdegué en redes sociales, acompañado de una fotografía del encuentro.
El funcionario destacó que la SE se sumó a las conversaciones con carácter prioritario, debido a la magnitud del impacto económico y social que representa el nuevo arancel.
El lunes, el gobierno de México emitió un comunicado conjunto, a través de las secretarías de Agricultura y Economía, en el que expresó su rechazo categórico a la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre el jitomate fresco mexicano.
Dicho acuerdo había estado en vigor durante años y permitía evitar la imposición de aranceles mediante mecanismos de supervisión y cooperación bilateral. La ruptura del pacto advierte el Gobierno mexicano, daña no sólo a los productores nacionales, sino también a la cadena agroalimentaria de EU.
“La posición que ha ganado el tomate fresco mexicano en el mercado de EU es resultado de su calidad, no de prácticas desleales”, señalaron las dependencias. Además, acusaron que las propuestas presentadas por las asociaciones de productores durante los 90 días de negociaciones fueron desestimadas por “razones políticas”.
Buscan desgastar a México
La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo manifestó que es posible que con la imposición de aranceles a diversos productos mexicanos por parte de Estados Unidos, como el que anunció recientemente del 17.09% al jitomate mexicano, el país vecino esté buscando desgastar al gobierno mexicano.
A pregunta expresa en Palacio Nacional, la Mandataria federal confió en que se pueda llegar a un acuerdo con el gobierno de Donald Trump, pero indicó que su gobierno está preparado para actuar en cualquier escenario.
“Tenemos la idea de que podemos llegar a un acuerdo, pero nosotros como gobierno, y en coordinación con toda la sociedad, debemos tener alternativas”, indicó la mandataria.
Exigen medidas compensatorias
Por su parte, el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados también reaccionó al anuncio del arancel y exigió medidas compensatorias para los productores mexicanos afectados.
El vicecoordinador económico del GPPAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, advirtió que esta medida tendrá consecuencias severas, incluyendo pérdidas millonarias, desajustes en la cadena productiva y pérdida de empleos.
“Exigimos la creación de un sistema nacional que monitoree los efectos del arancel en las exportaciones, empleo y economía local, con informes periódicos y evaluación continua de las políticas implementadas”, dijo.
Agencias
Exportaciones en riesgo
México es, con amplia diferencia, el principal proveedor de jitomate fresco para Estados Unidos. En 2024, exportó 1.53 millones de toneladas, lo que representó entre el 85% y 90% del total importado por ese país, según el Departamento de Agricultura de EU (USDA).
El valor comercial de estas exportaciones se estima en tres mil 200 millones de dólares, lo que convierte al jitomate en el segundo producto hortícola de mayor valor exportado por México, sólo por detrás del aguacate.
Según estimaciones de la U.S. Chamber of Commerce, el comercio bilateral de jitomate genera alrededor de ocho mil 300 millones de dólares anuales y sustenta más de 50 mil empleos directos e indirectos en ambos países.
La producción exportable se concentra en entidades como Sinaloa, Baja California, Jalisco y San Luis Potosí, donde se ha desarrollado una agricultura tecnificada orientada al mercado internacional.
Téllez Hernández urgió al Gobierno federal a activar mecanismos diplomáticos y recurrir, si es necesario, a la Organización Mundial del Comercio (OMC). También pidió buscar nuevos mercados y diversificar exportaciones para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
“El gobierno debe implementar programas de apoyo a los productores y exportadores mexicanos, incluyendo asistencia técnica y financiera, para garantizar su competitividad en el mercado global”, concluyó.
CT
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones
conversaciones de facebook
discusion