views

El título de esta legislación ha desatado intensos debates fuera de Japón
La penalización indirecta busca que las compañías promuevan activamente estilos de vida saludables entre sus trabajadores. CANVA
Puede parecer una historia sacada de una película futurista, pero en ciertos países el peso corporal ha dejado de ser solo una preocupación médica para convertirse también en un asunto legislativo. No se trata de simples sugerencias ni campañas informativas, sino de una regulación oficial que puede tener consecuencias legales si se incumple.
Esta norma, conocida como la "Ley Metabo", está vigente en Japón desde el año 2008. Fue introducida como parte de una política nacional destinada a combatir enfermedades crónicas y reducir los costos asociados al sistema de salud. En virtud de esta ley, todas las personas de entre 40 y 75 años deben someterse anualmente a una evaluación del contorno de su cintura.
LEE: Más de la mitad de empresas en Latinoamérica usan IA, según experto
Los límites establecidos son claros:
- 85 centímetros para hombres
- 90 centímetros para mujeres
Cuando un empleado supera estas medidas y no mejora tras recibir asesoramiento médico, la empresa donde trabaja podría enfrentar sanciones económicas. Esta penalización indirecta busca que las compañías promuevan activamente estilos de vida saludables entre sus trabajadores.
Desde que entró en vigor, Japón ha logrado mantener niveles bajos de obesidad en comparación con países como Estados Unidos o México. Sin embargo, la Ley Metabo no ha estado exenta de polémica. Hay quienes la ven como una forma de “fat-shaming” institucionalizado o discriminación basada en el cuerpo. Por otro lado, hay sectores que argumentan que la medida ha sido clave para preservar la salud de la población japonesa.
El título de esta legislación ha desatado intensos debates fuera de Japón. ¿Es aceptable sancionar a alguien por su complexión física? ¿Tiene el gobierno derecho a imponer un estándar corporal para sus ciudadanos? Este tipo de cuestionamientos refleja una discusión más amplia sobre el papel del Estado en la regulación de los hábitos personales.
En cuanto a México
En México, por ejemplo, no existe una normativa equivalente. Aquí, el combate al sobrepeso y la obesidad se ha abordado desde una perspectiva más preventiva. Se han implementado medidas como el etiquetado frontal de alimentos, restricciones en la publicidad dirigida a menores y campañas de promoción de la alimentación saludable y el ejercicio físico. No obstante, no hay sanciones legales para quienes presenten exceso de peso.
Pese a esto, el país enfrenta una severa crisis de obesidad, particularmente en la población infantil. Por esta razón, algunos especialistas han comenzado a observar con interés la experiencia japonesa como un posible modelo de intervención, aunque señalan que cualquier iniciativa similar debería adaptarse a la realidad social, cultural y legal mexicana.
La existencia de la Ley Metabo plantea una interrogante de fondo: ¿hasta dónde debería llegar la intervención estatal en el cuerpo de las personas? Aunque México no contempla, por ahora, penalizaciones por sobrepeso, el debate sobre medidas más estrictas podría intensificarse en la medida en que los problemas de salud pública asociados a la obesidad continúen en aumento.
BB
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones
conversaciones de facebook
discusion