views
![LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO ES PATRIARCAL, CENTRALISTA Y URBANA: SONIA DEL VALLE](/upload/media/posts/2022-03/28/la-politica-educativa-en-mexico-es-patriarcal-centralista-y-urbana-sonia-del-valle_1648481981-b.jpg)
• La reconocida periodista impartió el Taller Primera Plana: Educación y Género
Con gran asistencia se llevó a cabo el Taller Primera Plana: Educación y Género, impartido por la periodista Sonia del Valle Lavín en la Universidad Vizcaya de las Américas
Dicho taller fue organizado por la Comisión de Educación de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Cabildo, el Departamento de Educación Municipal y la Dirección de Comunicación Social, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La Regidora Norma Silva reconoció la importancia de la labor de periodistas, docentes y organizaciones civiles en el proceso educativo y es por ello -dijo-, que en el XXIV ayuntamiento de Ensenada convocamos a este Taller Primera Plana, Educación y Género.
Tras el acto inaugural durante el primer día del taller, Sonia del Valle, ex coordinadora editorial de Periódico Reforma habló de cómo los medios relegan o hacen menos la fuente educativa, pese a la premisa de que “la educación es la base de todo”.
“Si realmente el tema educativo es la base, por qué no se toma en serio, se investiga, se difunden y visibilizan las problemáticas de la educación, la desigualdad y cómo no todos pueden ejercer su derecho a recibirla?”, apuntó la experta.
Destacó cómo la fuente informativa en materia de educación y cultura suelen otorgárselas a las y los reporteros de nuevo ingreso en los medios; siendo un comentario recurrente: “educación es para periodistas recién egresados, está fácil!”, entonces -dijo la Mtra. Sonia del Valle-, no es valorada, no ocupa las primeras planas y se cubre de manera superficial.
Incluso ejemplificó que, durante la pandemia y el resguardo en casa por casi dos años, el tema educativo fue uno de los más relevantes, ya que permitió ver el panorama negativo y positivo del sector.
A nivel periodístico, dijo Sonia del Valle Lavín, es beneficioso –en el buen sentido- porque nos dieron un sinfín de temas para explorar: deficiencias, política educativa, carencias en la educación digital, quiénes son o no buenos docentes y qué familias atienden la educación de sus hijos e hijas y cuáles no, o incluso ciertos líos del magisterio.
“También pudimos notar si los programas y apoyos gubernamentales son suficientes, tanto las becas como las estrategias y detectamos una urgencia de herramientas y materiales para la era digital. Esto es sólo una parte del panorama”, puntualizó la investigadora de política educativa en México.
Sin embargo, advirtió la periodista, la fuente educativa en medios siempre está por debajo de la información política, nota roja, sector empresarial y gubernamental.
Insistió en que los temas educativos pueden y deberían estar en las primeras planas y mostrar de dónde se derivan la mayoría de las problemáticas del país, además de que la noticia “ahí está para ser dada conocer”.
La experta en comunicación educativa concluyó que la política educativa en México es patriarcal, centralista y urbana, y deja de lado el interés superior de la infancia; precisó que la Educación es un derecho inalienable, y es de facto un derecho que abre la puerta para el ejercicio de todos los demás derechos.
Durante dos días de taller, participaron periodistas, docentes, funcionariado público y estudiantes nivel licenciatura, en donde además realizaron diversos ejercicios de investigación sobre el tema educativo desde la perspectiva de género.
El presídium de inauguración del taller tuvo la participación Norma Silva Aguirre, regidora presidenta de la Comisión de Educación; el subsecretario de Gobierno, Iván Barbosa Gutiérrez; Catalina López Pérez, jefa del Departamento de Educación; Nicté Madrigal González, directora de Comunicación Social y Brianda Moreno González, directora de Universidad Vizcaya de las Américas
conversaciones de facebook
discusion