views

Este tipo de fenómenos nos recuerdan la importancia de la preparación ante escenarios climatológicos cada vez más extremos
Aunque en el territorio mexicano no se utiliza la denominación “tormenta negra”, sí se registran fenómenos meteorológicos de características comparables, sobre todo durante la temporada de lluvias. CANVA
Un fenómeno meteorológico poco conocido fuera del sudeste asiático ha captado la atención mundial en días recientes: la llamada “tormenta negra”. Esta advertencia, emitida por las autoridades de Hong Kong, representó un nivel de emergencia sin precedentes debido a las intensas lluvias que impactaron no solo a esta región, sino también a otras partes de China.
Este tipo de alerta es la más grave dentro del sistema de monitoreo meteorológico hongkonés y se activa únicamente cuando las lluvias superan los 70 milímetros por hora, una intensidad que puede causar afectaciones severas tanto a las personas como a la infraestructura urbana.
LEE: ¿Cuándo se intensificará la tormenta tropical "Ivo" a huracán?
El pasado 6 de agosto, Hong Kong registró un acumulado de 355.7 milímetros de lluvia en un solo día, el mayor registrado en ese mes desde el año 1884. La magnitud del evento obligó a evacuar a más de 82 mil personas, además de suspender clases, cancelar vuelos y cerrar temporalmente múltiples servicios públicos como medida de precaución.
¿Qué origina este tipo de fenómeno?
La “tormenta negra” ocurre cuando confluyen varias condiciones extremas, como altos niveles de humedad, aire cálido y presión atmosférica baja. Esta combinación favorece la formación de lluvias intensas y repentinas que rebasan fácilmente la capacidad de los sistemas de drenaje, provocando inundaciones súbitas, caos vial y daños materiales significativos.
¿Es posible que algo similar ocurra en México?
Aunque en el territorio mexicano no se utiliza la denominación “tormenta negra”, sí se registran fenómenos meteorológicos de características comparables, sobre todo durante la temporada de lluvias. En particular, la Ciudad de México cuenta con un sistema de alertas de precipitación que va desde el nivel amarillo (lluvia ligera) hasta el púrpura, que se activa cuando la cantidad de lluvia supera los 70 litros por metro cuadrado, nivel similar al umbral que define la alerta máxima en Hong Kong.
Asimismo, regiones afectadas por ciclones, frentes fríos o tormentas tropicales en México pueden experimentar precipitaciones extremas, con consecuencias como inundaciones, deslaves o desbordamientos de ríos, aunque los mecanismos de respuesta y la infraestructura urbana pueden variar respecto a los sistemas de Asia oriental.
Recomendaciones ante lluvias intensas
Ante la posibilidad de lluvias extremas, es importante seguir una serie de medidas preventivas:
- Mantenerse informado a través de fuentes oficiales sobre las condiciones del clima y alertas locales.
- Evitar transitar por zonas propensas a inundaciones, especialmente durante precipitaciones intensas.
- Tener listo un plan de emergencia familiar que incluya víveres, linternas y rutas de evacuación seguras.
- Atender en todo momento las indicaciones de Protección Civil y autoridades locales si se emite una alerta o se requiere evacuar.
Este tipo de fenómenos nos recuerdan la importancia de la preparación ante escenarios climatológicos cada vez más extremos.
LEE: En estas colonias del AMG se proyecta la construcción de vasos reguladores
BB
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones
conversaciones de facebook
discusion