menu
AWESOME! NICE LOVED LOL FUNNY FAIL! OMG! EW!
Alarma el consumo de refresco en este estado de México
Hora local en Tijuana:
Alarma el consumo de refresco en este estado de México
Especialistas prevén que con el nuevo impuesto baje el consumo de refresco, pero subirá porque después volvería a la normalidad

Especialistas prevén que con el nuevo impuesto baje el consumo de refresco, pero subirá porque después volvería a la normalidad

Por: SUN .

El consumo diario de refresco embotellado en Chiapas es de unos 800 mililitros al día. AFP / ARCHIVO

El consumo de refresco de cola en México es alto, pero existe una región donde este es excesivo. Aquí los detalles:

En el restaurante Imperial, de la 1ª Avenida Central, en el barrio de San Pedro, de esta localidad, la propietaria conversa en tzotzil con un agente de ventas de una empresa de refrescos de Cola, para pedir que le lleve en su próxima entrega bebidas energéticas, jugos de sabores y cajas de refresco de medio litro, aun cuando los tres refrigeradores, estantes y espacios del local parecen repletos, la dueña sabe que los comensales prefieren un refresco en el desayuno o el almuerzo.

No te pierdas: Viene calor a Guadalajara a partir de este lunes 20 de octubre

Minutos después, la dueña sirve cuatro porciones de caldo de res a tzotziles de San Pedro Chenalhó, que han llegado a comer. Son dos hombres y dos mujeres, pero solo tres de ellos piden refresco de Cola de medio litro. El tercero opta por una botella de agua.

Chiapas, alto consumidor de refresco

El consumo diario de refresco embotellado en Chiapas es de unos 800 mililitros al día.

Gerardo Gonzáles Figueroa, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), asegura que aún y con las campañas para concientizar a los indígenas de que dejen de consumir refresco de Cola, esto no se detiene. "El consumo de refresco crece todos los días. No se ha podido parar a pesar de las campañas. La venta de refresco es indiscriminada", establece el investigador.

Lee: Asaltan a alcalde electo de Veracruz; le quitan camioneta, pero sale ileso

Chiapas no tiene límites en su consumo de bebidas azucaradas, lo que ha generado malnutrición y destrucción principalmente en niños.

La iniciativa de ley que envío el Gobierno federal sobre el Impuesto Especial a la Producción y Servicio, para aumentar más de tres pesos por litro, podría provocar una disminución del consumo de las bebidas azucaradas en las comunidades indígenas, pero solo algunos días, porque después volvería a la normalidad.

"El problema es que va a incrementar el consumo. No hemos hecho un país refresquero, pero donde no tenemos límites es en Chiapas", arremete el investigador.

Revisa: Cometa Lemmon. Estos días podrá ser visto a simple vista por la noche

"Hemos pasado de la desnutrición a la malnutrición. Hay niños que tienen obesidad a los ocho o diez años y pueden generar diabetes, hipertensión… problemas de salud delicados", advierte. 

Consumo de refresco de Cola

A finalizar los años 70 del siglo pasado, las comunidades de Los Altos de Chiapas incorporaron el refresco de Cola en su vida cotidiana.

En esos tiempos, uno de los caciques de Tenejapa, un tzeltal que vivía en el barrio de El Cerrillo de San Cristóbal de las Casas, empezaba a llevar las primeras rejas de refresco a las comunidades de ese municipio, recuerda el investigador Gonzáles Figueroa. Los indígenas adoptaron inmediatamente la bebida endulzante.

Más de medio siglo después de la llegada de las bebidas azucaradas a las comunidades indígenas de Chiapas, los resultados son problemas de obesidad, diabetes, hipertensión y otras enfermedades.

Consulta: El SMN vigila otro posible ciclón en el Pacífico ¿Afectará a México?

"Ha sido un costo catastrófico. Todas estas enfermedades que llamamos emergentes han crecido: diabetes, hipertensión y otras, asociadas con cuestiones de la alimentación", comenta.

Originalmente los mexicanos acostumbraban a acompañar la comida con café o atole, pero poco a poco la sustituyeron por las bebidas azucaradas. "En San Cristóbal fue el Nectarín (refresco regional ya desaparecido), los refrescos de Cola se fueron haciendo parte de la cultura", explica el investigador.

La estrategia de las empresas fue vender el producto a un precio menor al que se compra en las ciudades y esto permitió que las familias compraran cantidades industriales de refresco, como si se fueran a comercializarlo. "En realidad es porque el consumo es alarmante", comenta.

Te puede interesar: México bajo el impacto de frentes fríos esta semana

Aunque ya no están los anuncios panorámicos para alentar a los indígenas a consumir bebidas azucaradas en su lengua originaria, ya que fueron desmantelados antes de la pandemia, el consumo de la bebida "es alto", ya que un indígena llega a consumir hasta 300 litros de refrescos de Cola u otra de bebida azucarada al año, revela el investigador.

En las tiendas los precios de los refrescos son la de tres litros, a 50 pesos; la de 1.35 litros a 28 pesos; y bebidas energéticas de 473 mililitros a 20 pesos. Hay un descuento de 15 pesos, en la compra de un refresco de Cola de tres, dos y 2.5 litros, si se junta "tres tapas plateadas", reza una publicidad.

Afuera de un negocio que atienden dos jóvenes tzotziles, dos mujeres están sentadas en la acera. "Nosotras ya no tomamos refresco de Cola, pero en nuestra comunidad si se toma mucho", dice una de ellas en tzotzil.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

¿tu reaccion?

conversaciones de facebook



discusion



Ensenada Online incorpora contenido informativo a través de fuentes RSS públicas, como las provistas por El Informador. Todos los derechos de autor pertenecen a sus respectivos medios. Este portal no reproduce contenido completo y siempre enlaza a la fuente original. Para cualquier aclaración o solicitud de derechos, por favor contáctenos.